viernes, 23 de septiembre de 2011

NIVEL DE EDUCACION EN COLOMBIA


En este mundo de la globalización en donde las tecnologías nos llevan más allá de la imaginación humana, parece mentira ver que hay una franja de población que ignora las prácticas elementales de la lectura y la escritura, aquellos que la gente cree que ya desaparecieron: los analfabetas, es de no creer que con una sociedad tan desarrollada todavía podamos encontrar analfabetas, resulta irónico. En el planeta hay 1000 millones de personas analfabetas. En América hay 34 millones de analfabetas absolutos.[1]

En Colombia hay 1’672.000 colombianos mayores de los 15 años[2] que no saben ni leer ni escribir, pero este número puede aumentar ya que las estadísticas del Dane no han tenido en cuenta a los menores de 15 años.

El Estado colombiano ha entendido su obligación ante la educación como el simple hecho de dar cobertura a toda la población nacional en los niveles básico y medio, sin importar la calidad como un elemento esencial de todo proceso educativo; además existe una gran carencia de fomento por parte del estado hacia la educación superior, por lo que sólo un grupo minoritario de la población puede acceder a la universidad.[3] 
Calidad de la educación

La calidad en la educación es el problema más importante en Colombia, y es el gran punto de quiebre entre la escuela pública y la privada, puesto que aunque la educación ofrecida por el estado es gratuita, en la gran mayoría de las instituciones no se le ofrece una educación idónea al estudiante.3

El problema  en este caso es que muchos de los buenos colegios estatales tienen pocos cupos o son muy pedidos por lo que ingresar es muy complicado, al no poder acceder a la educación gratuita muchas familias se ven en la obligación de retirar a sus hijos del colegio ya que no tienen los recursos económicos para pagar los gastos que genera un colegio privado, puesto que existen otras necesidades como la alimentación, el transporte, los servicios públicos, etc. 

Si logra ingresar a unos de los colegios del Estado, en su gran mayoría la calidad es muy baja y graduarse va a obtener un bajo porcentaje en los resultados del ICFES lo que va a impedir su ingreso a una universidad pública, quedando desocupado después de graduarse.

El problema de calidad en la educación pública tiene dos causas: el fomento de la mediocridad por parte del estado y la falta de apoyo al docente.3

Otro problema es la falta de apoyo del estado hacía el docente que, por razones de presupuesto, limitaciones burocráticas y falta de estímulos, no se esfuerza por ofrecer más allá de lo que dice el libro y obliga la ley.3

En consecuencia el maestro por temor a un proceso disciplinario se limita solo a hacer lo que la ley dice que se haga estrictamente, y aunque el docente tenga muy buenas ideas  prefiere no utilizarlas por temor a perder su puesto.3

Por otro lado y en el caso de la educación superior entendida como la educación a nivel profesional, tecnológico y técnico, posee como diversos problemas como la incapacidad de cumplir la demanda por parte de las instituciones buenas, la calidad y la falta de inversión por parte del estado. Además el acceso a la educación profesional es muy limitado para las personas que no viven en una gran ciudad y que son de escasos recursos, ya que poseen la forma de enviar a sus hijos a estudiar. A lo que se suma deserción por parte de los estudiantes, una investigación de la maestría en Educación de La Universidad de la Sabana reveló que el grado de deserción estudiantil en las universidades de Colombia es del 48%, los principales motivos de la deserción son los altos costos de las matriculas, los altos costos de la manutención de los estudiantes, la falta de preparación con la que salen de los colegios y problemas familiares.[4]

Estrategias del gobierno para mejorar la educación[5]

Aunque los retos del país para mejorar la educación en Colombia son muchos y muy complejos, es fundamental, trazar líneas de trabajo que estén orientadas a mejorar la educación, se hace necesario trabajar en lo ya construido para mejorarlo, este requiere de un estudio serio y minucioso de la realidad del país y de las políticas actuales sobre educación.[6]

María Fernanda Campo, ministra de Educación Nacional afirmó “que actualmente el Sistema Educativo colombiano es pobre comparado con estándares internacionales y es uno de los países más bajos en estándares de desempeño”. 7

Es así, que la ministra Campo presentó como eje de la política educativa de Colombia el mejoramiento de la calidad, apoyada en una gestión educativa; apoyo a la primera infancia; innovación y pertinencia; dirección a cerrar brechas con un enfoque regional.7 

Para el logro y mejora de la calidad en educación la ministra dejo claro que es vital “valorar la labor del docente y su capacitación, evolucionar en el modelo pedagógico, hacer una revisión del currículo y estándares e implementar una evaluación y control continúa del sistema”.[7]

La meta del Gobierno es que 600.000 personas más sepan leer y escribir en 2014. Una cifra muy similar a los cupos que desea abrir el Ministerio en la educación superior: 650.000.5

El Gobierno quiere que 350.000 de ellas suban un grado su nivel de vida. En otras palabras: que pasen de la pobreza extrema a la pobreza. Y es por eso que hacen énfasis en la alfabetización: “Hay que llevar a las personas poco a poco —afirma la ministra—. El Gobierno busca alianzas con el Sena”.5

A los programas contribuyen el ministerio, los departamentos y algunas entidades, como la Agencia de Cooperación Española, que ofreció 450.000 euros para educar a la población afrodescendiente de Nariño y Cauca. Y la meta es disminuir en un punto —del 6.7% al 5.7%— el analfabetismo. 5

Como otra estrategia para conseguir su objetivo el Ministerio abrirá el próximo año un programa de alfabetización digital, que ahora se encuentra en desarrollo, para que aún desde su celular puedan recibir sus clases. Porque a pesar de las carencias y el analfabetismo también los pobres saben utilizar —y tienen— un celular. La idea es aprovechar la vasta penetración de esta tecnología para alfabetizar, más allá de las barreras del dinero o la distancia.5

Para concluir se puede decir que sin una juventud preparada, Colombia difícilmente estará a la altura de los tiempos que corren. Y la brecha entre preparados y no preparados, que fácilmente se traduce en la diferencia entre ricos y pobres, se acentuará.


[1] http://privacidadenfacebook.blogspot.com/2011_03_01_archive.html
[2] http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-297906-colombia-1672000-analfabetas
[3] http://censura20.com/2010/03/22/el-problema-de-la-educacion-en-colombia/#_ftn1
[4] http://www.dinero.com/actualidad/pais/articulo/se-mantiene-desercion-universitaria/73933
[5] http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-297906-colombia-1672000-analfabetas
[6] http://redestudiantescolombianos.blogspot.com/2005/06/debate-sobre-la-educacin-en-colombia.html
[7] http://www.gestrategica.org/templates/noticias_detalle.php?id=449