jueves, 24 de mayo de 2012

Sistema Penal Colombiano




Colombia se ha comprometido a construir un sistema de justicia que sea equitativo y eficaz. Las reformas garantizarán que el sistema sea transparente como accesible e independiente. Estas reformas eficaces constituyen un elemento clave en el restablecimiento de la confianza del público en el Estado. Los problemas de Colombia involucran el sistema de justicia penal en su totalidad. Igualmente, afectan una serie de dependencias del gobierno en las tres ramas de su actividad. La rama ejecutiva trabaja estrechamente con la legislativa y la rama judicial para asegurar una efectiva coordinación e implantación de estas estrategias.

Gracias al sistema penal acusatorio relativamente nuevo casos que se resolvían en el sistema mixto en años, ahora se resuelve en meses, pero es realmente eficiente?

Para responder estas preguntas existen varios escenarios en los que se podrían responder esta pregunta:

1.       Robo de celulares: Actualmente las penas que se dan a delincuentes que son capturados cometiendo este delito son puestos en libertad en tres o cuatros horas, lo cual es inaudito, ya que por estos deficientes castigos impuestos a estas personas, día a día estamos observando el incremento en robo a personas para quitarles los aparatos, e incluso se ha llegado al homicidio por un simple teléfono.

Para contrarrestar y reducir un poco las estadísticas en este mecanismo delictivo, se deben endurecer las penas impuestas a personas que sean capturadas infraganti y darles penas ejemplares para frenar este delito.

En este punto también podríamos incluir los deficientes castigos para el robo de autopartes de carros y vehículos de movilidad, que la igual que para el caso anterior vemos que las penas son insólitas, y que como consecuencia a esto se han ido aumentando los casos de robo a los automotores.

Actualmente está en debato una ley para endurecer los castigos para estos dos delitos en donde si un delincuente es sancionado robando un celular, podrá ser condenado a 15 o 20 días de cárcel, pero si reincide en el delito después de recuperar su libertad, purgará una condena de hasta de 4 años y si vuelve a reincidir en la conducta delictiva, podrá ser condenado hasta a 8 años de prisión.[1]

Pero hasta que esto entre en vigencia hay que tomar medidas drásticas contra el hurto de celulares y autopartes.

2.       Abuso de menores de edad: El abuso sexual se ha incrementado y eso, sólo en los casos conocidos aunque probablemente ello representa únicamente una pequeña parte de incidencia real, que día a día vemos numerosos casos en donde no hay un castigo ejemplar contra estos delicuentes. Es bien sabido que en nuestro país actualmente las penas para sindicados de abuso o asalto sexual contra menores de edad son muy flexibles.

Probablemente en una sociedad como la nuestra, la cual está acostumbrada a pasar casi desapercibido este tipo de hechos, y es por esto que se tiene una corta historia como objeto de atención de profesionales con respecto a esto, los cuales siempre piden una rehabilitación para el sujeto abusador, tolerancia o poca atención a estos hechos.

Debido al incremento estos casos, cada vez más comunes, debemos tomar cartas en el asunto, pero que se puede hacer?

Primero que todo hay que endurecer las penas y castigos para estos individuos, que los tiempos de cárcel sean mucho mayores, hemos visto casos en donde a un violador y asesino de un niño se le imponen de 10 a 15 años es esto suficiente para pagar por el crimen?

Segundo también es de conocimiento público que una persona que comete este delito, es una persona enferma y de esta forma se deben tomar, además de una fuerte condena se deben implementar terapias sicológicas y siquiátricas para manejar esta anomalía de la personalidad, brindando un seguimiento continúo al delincuente, para que cuando cumplan su tiempo de condena puedan ser reinsertados a la vida social.

3.       Venta ilegal de armas: La venta y portación de armas de fuego es un delito que afecta gravemente a la sociedad ya que aumenta el nivel de riesgo civil por ende incrementa el índice de delitos derivados de esta actividad tales como narcotráfico, narcomenudeo, asaltos, robos, homicidios e incluso suicidios.

Debido a que no se tiene un control sobre las armas que se tienen dentro de una ciudad, es más difícil que las fuerzas policiales o militares tengan una efectiva intervención en el caso de tratar de neutralizar un delito efectuado a mano armada, ya que se ha comprobado que la mayoría de las veces los delincuentes que portan armas de fuego para realizar delitos llegan a tener mas y mejores armas de las que la autoridad competente puede utilizar en el momento.[2]

Por este hecho en donde actualmente la pena para este delito es de 9 a 12 años de cárcel, pero que para la realidad de nuestra sociedad no se aplican efectivamente, se podría decir que la pena concuerda con el tipo de delito, pero que es poco aplicable por lo mencionado anteriormente lo cual es que al no tener el censo de la cantidad de armas existentes es muy difícil controlar la venta indiscriminada de armas, consecuente a esto lo primordial es empezar por saber con cuantas armas legales contamos.

4.       Venta ilegal de medicamentos: En nuestro país existe un mercado negro de elaboración y venta de medicamentos adulterados, lo que implica un problema directo en la salud de nuestros habitantes.

Al igual que en los casos anteriores se debe tener mano dura en el momento de imponer penas a delincuentes que cometan este delito, además de esto se deben aumentar las investigaciones para poder encontrar posibles fábricas ilegales de productos farmacéuticos para evitar que salgan al mercado y que causen una tragedia por intoxicación.

Como vemos estos son sólo algunos casos en donde nuestro sistema penal es muy deficiente ya sea por abuso de las suspensiones y los aplazamientos de las audiencias orales y la lectura de las intervenciones en las mismas, la elaboración de programas metodológicos 'a formato' que no están orientados a la resolución del caso en concreto, la falta de filtros para las denuncias por conductas que no constituyen delito y la deficiente aplicación del principio de oportunidad[3], todo esto afecta un debido y eficiente proceso lo cual finalizará con una pena mal impuesta y posiblemente injusta.




[1] http://www.rcnradio.com/node/99324
[2] http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/abc-ley-seguridad-ciudadana-en-colombia
[3] http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tres-fallas-aquejan-sistema-penal-acusatorio-colombia

jueves, 19 de abril de 2012

Justicia Colombiana?


Nuestro país está lleno de impunidades e injusticias hay muchos delitos que las penas son insuficientes o flexibles por lo que se siguen presentando, está el ejemplo de la corrupción y la violación y abuso de menores.

Aunque la corrupción en Colombia procede desde la creación misma del Estado e incluso antes, es en la actualidad cuando el problema parece acentuarse, y se devela la ineficacia de las estrategias anticorrupción implementadas en el país a lo largo de su historia.[1]

Según datos de la Contraloría, entre el 2009 y julio de 2011, se detectó a 10,659 funcionarios involucrados en presuntas irregularidades, de los cuales la mayor parte pertenecía a los gobiernos locales (38%), ministerios (20%) y universidades públicas (16%).[2]

Las penas estipuladas varían de acuerdo al tipo de corrupción:

·         Peculado por apropiación: 6 a 15 años de prisión, multa equivalente al valor de lo apropiado e interdicción de derechos y funciones publicas de 6 a 15 años.
·         Peculado por extensión: Prisión de 4 a 8 años, multa de 50 a 100 salarios mínimos mensuales y legales vigentes, interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo término de la pena principal.
·         Cohecho propio: Prisión de 4 a 8 anos, multa de 50 o 100 salarios mínimos mensuales legales vigentes, interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo término de la pena principal.
·         Cohecho impropio: Prisión de 1 a 5 años, multa de 30 a 50 salarios mínimos mensuales legales vigentes e interdicción de derechos y funciones publicas hasta por el mismo término.
·         Cohecho Por Dar U Ofrecer: Prisión de 3 a 6 anos multa de 50 a 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes, interdicción de derechos y funciones publicas por el mismo término de la pena principal y prohibición de celebrar contratos con la administración por el mismo termino.

Estas son solo algunas de las penas que adjudican para casos de corrupción en nuestro país pero son realmente suficientes y eficaces para combatir este delito?

A parte de estas penas existen soluciones a corto, mediano y largo plazo. De inmediato debemos romper el silencio, dejar el conformismo y la indiferencia. Denunciar, fijar posiciones. Entender que el país no sólo le pertenece a esos pocos inescrupulosos y clanes familiares mafiosos que se lo reparten o a esos pocos soñadores y valientes que a diario luchan por un país más digno y más justo. El país es de todos y como tal nos debe doler a todos. Corresponde a las autoridades velar por reducir la impunidad, aplicar penas ejemplares y legislar para hacer cada vez más difícil el accionar de los corruptos.
A mediano plazo debemos involucrarnos, como sociedad  en un proyecto organizado, sostenido y decidido de resistencia civil que empodere al ciudadano para que ejerza con criterio y dignidad sus deberes y exija con firmeza y valentía sus derechos. Se hace necesario emprender campañas pedagógicas sobre la pureza del voto, el sagrado ejercicio de elegir a ciudadanos honorables y eficientes y el uso eficaz de los mecanismos de participación ciudadana como el referendo, la acción popular, la revocatoria del mandato, entre otros, para hacer posible las transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que gobiernos corruptos o legisladores en conflicto de interés no sean capaces de impulsar.
A largo plazo involucrarnos en un proyecto educativo moderno, con calidad, cobertura y gratuidad, que nos entregue una nueva generación formada en el respeto por la vida y el bien ajeno. Una generación con cultura ciudadana y criterio a la hora de elegir a sus gobernantes. Una nueva generación que empuje el desarrollo del país haciéndolo más competitivo e insertándolo entre las economías con mejores índices de desarrollo humano.[3]
Por otro lado para el caso de las condenas para los violadores de niños en la legislación Colombiana no existen ni la pena de muerte ni la cadena perpetua. La condena máxima es de 60 años, un pena que si bien es severa, en ocasiones se ve beneficiada por el régimen de rebajas y otras posibilidades jurídicas existentes en el país, que matizan estas penas, volviéndolas más blandas y finalmente reduciéndolas.
Aunque hay que aclarar que existen otras medidas que impiden a algunos condenados ser beneficiarios de las rebajas, pero siempre estará la puerta abierta para que algún juez, otorgue dichos beneficios a criminales atroces.[4]

Este delito que afecta a todos los países del mundo tiene a los gobiernos reglamentando las penas para violadores y asesinos de niños, para generar marcos legales específicos que regulen las acciones en estos casos. Así va la discusión en algunos países: [5]

Rusia: en mayo, el presidente ruso, Dmitri Medvedev, se mostró a favor de introducir la castración química para castigar a abusadores de niños.
Estados Unidos: la Corte Suprema de Justicia dictaminó, en el 2008, que no debe aplicarse la pena de muerte a violadores de niños; en seis estados se han probado legislaciones sobre castración química.
Polonia: en el 2009, aprobó una ley que prevé la castración química obligatoria por la violación de niños menores de 15 años y por incesto.
Perú, México y Bolivia: han discutido la adopción de la castración química e incluso de la pena de muerte, pero las iniciativas no han prosperado.[6]

Entonces ante el aumento de los crímenes y abusos cometidos contra los menores de edad surge la pregunta de si nuestro sistema penal es lo suficientemente efectivo para combatir dichos delitos.

Si bien es sabido que adicional a la pena de prisión que se impone por el delito y la para la cual se ha propuesto la cadena perpetua también se propone un tratamiento sicológico, expertos aseguran que no hay tratamiento efectivo para curar a los violadores y que las personas acusadas de violación deben permanecer encerradas y bajo tratamiento psiquiátrico, porque representan un peligro para la sociedad.[7]

También se ha discutido la castración química, la cual es una alternativa para reprimir el instinto sexual animal y el líbido, pero que en las relaciones normales de los humanos, hay sentimientos de amor y atracción inexistentes en los violadores, quienes actúan bajo el odio y la rabia.

Para finalizar y según los dos ejemplos anteriores podemos ver que nuestro sistema penal actualmente es muy flexible y obsoleto para muchos de los delitos que se presentan en nuestro país, debemos actualizar y endurecer los castigos porque mientras se sigan presentando estos casos de impunidad va a seguirse dando casos de violación a los derechos humanos, robos, etc.



[1] http://revistasupuestos.uniandes.edu.co/?p=1755
[2] http://peru21.pe/2012/01/15/actualidad/contraloria-pide-elevar-penas-corrupcion-2007606
[3] http://marchadelosantifaces.org/la-corrupcion/
[4] http://www.uniderecho.com/leer_ley_Ley-En-Colombia_19_1455.html
[5] http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/salud/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10151270.html

[7] http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10137424.html

miércoles, 28 de marzo de 2012

ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA POBREZA Y DESIGUALDAD EN COLOMBIA


Colombia, que ha estado históricamente entre los países más desiguales del mundo, corre el riesgo de convertirse en el primero de todos, a juzgar por algunos datos recientes.

Hay que esperar aún los datos más recientes, pero la evidencia disponible es dramática. Según Samuel Azout, alto consejero para la Prosperidad, Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice Gini de 0,58 (este coeficiente es la medida técnica de la desigualdad en la distribución del ingreso, en la que 1 es lo más alto). Según datos de Naciones Unidas para 2005, con un Gini de 0,55 Colombia estaría entre los primeros del mundo, detrás de apenas un puñado de países y en el pelotón de otras naciones latinoamericanas de niveles de desarrollo mucho más bajo s, como Guatemala. Jairo Núñez, de Fedesarrollo, afirma que, según la última Encuesta de Calidad de Vida que hace el Dane, el Gini colombiano habría llegado en 2008 a 0,59, uno de los más altos, si no el más alto del planeta y, quizá, el más alto de América Latina, la región más desigual del mundo.[1]

Cuando hablamos de pobreza y desigualdad debemos tener en cuenta que no significan lo mismo, aunque se encuentran estrechamente ligadas. La pobreza se refiere a la posición socioeconómica por núcleo familiar, por tanto, de acuerdo con la Mesep, se considera en pobreza extrema o indigencia a quien tiene un ingreso mensual máximo de 78.000 pesos y en pobreza a quien cuyo ingreso no supera 190.000 pesos al mes.[2] Teniendo en cuenta esto En Colombia más de 30 millones de personas se encuentran en estado de pobreza y alrededor de 8 millones viven en estado de indigencia[3], en donde Guajira, Chocó y Cauca lideran la lista de los departamentos más pobres de nuestro país.[4]

Por otro lado la desigualdad mide otros aspectos tales, como la raza, el género, la región, las etnia, entre otras. En este caso las diferencias regionales son aún más escandalosas. El ingreso por habitante del chocoano medio es la sexta parte del de un bogotano. Una de las verdades que no encara la política pública en Colombia es el desequilibrio entre las diez principales ciudades, que crecen y son polos de desarrollo, y 800 municipios que tienen niveles de pobreza superiores al 66%. La brecha entre la ciudad y el campo viene ampliándose. Y en este, con la extraordinaria concentración de la propiedad, la desigualdad es altísima. La pertenencia a una etnia es decisiva: si el promedio nacional de necesidades básicas insatisfechas es de 27%, el de la población indígena es de 57 y el de los afros, de 66%. Ello para no hablar de la situación de la mujer, con frecuencia en el sótano de la pirámide social.[5]

Entonces la pregunta es que podemos hacer para combatir y disminuir estos índices tan alarmantes de pobreza y desigualdad en nuestro país, teniendo en cuenta que las estrategias deben estar creadas y separadas para el área rural y para el área urbana, ya que aunque las necesidades pueden llegar a ser las mismas el entorno es diferente.

Primero pensemos en las razones que causan la pobreza entre las cuales podemos enumerar:

·         Reducción en la educación
·         Falta de un trabajo estable
·         Ausencia de un vivienda digna[6]

Teniendo definidas las causales más importantes de la pobreza podemos plantear algunas estrategias para combatirlas tales como:

·         En primer lugar la educación es un factor decisivo para el futuro de cualquier persona, qué sucede en nuestro país? El presupuesto colombiano de municiones militares para guerra es casi el triple que el destinado para la educación de nuestros niños y jóvenes, por lo que al no haber un apoyo del gobierno en materia estudiantil se presenta el analfabetismo, la deserción estudiantil ya sea en nivel primaria, secundaria o universitaria, y lo que vemos a diario en nuestras calles, el trabajo infantil a muy corta edad, esto por los altos costos de la educación o por la cantidad alarmante de integrantes en un núcleo familiar lo que hace que sea casi imposible enviar a 4, 5 o 6 hijos (en algunos casos más) al colegio.

En este caso, aunque ya existe, se puede reorganizar el programa de alfabetización en hogares de pocos recursos, de forma que no sea solamente obligatorio para obtener el grado escolar también debe serlo para obtener el grado universitario. También invertir para controlar la deserción estudiantil y que todos puedan terminar sus estudios satisfactoriamente, aumentando la cobertura de la educación pública. Y por último tomar medidas mucho más fuertes para los padres que obliguen a sus hijos a trabajar en vez de estudiar.

Finalmente se debe invertir en la construcción de más colegios y universidades que estén al alcance de la población menos favorecida teniendo en cuenta que en esto está futuro del país. Con la educación de nuestros habitantes estamos combatiendo a la vez la desigualdad, ya que con un pueblo más educado vamos a tener mayor tolerancia y aceptación entre nosotros mismos.

·         Las tasas de desempleo en nuestro país son muy altas, aunque las estadísticas nos indican que ha disminuido sustancialmente en los últimos años, no se ha tenido en cuenta que la tasa de empleo informal ha crecido también. Éste desempleo tiene muchos factores entre los cuales encontramos la falta de experiencia laboral y la  falta de capacitación. Podemos observar que el encontrar un trabajo para estudiantes recién egresados de nivel técnico, tecnológico y profesional es una misión casi imposible, y la excusa que aducen en las empresas es la falta de experiencia la cual no es suficiente con las prácticasprofesionales realizadas como requisito de grado, para esto se pueden brindar beneficios económicos a las empresas que brinden la opción de obtener su primer empleo a estos jóvenes, y además brindar un apoyo para el emprendimiento y la creación de nuevas empresas.

Por otro lado dado que el SENA ofrece capacitación gratuita técnica y tecnológica, se pueden realizar conferencias de motivación en los sectores más golpeados por la pobreza para así incentivarlos a empezar su educación superior y mejorar sus oportunidades de empleo. Además de aumentar la cantidad de cupos existentes para poder aceptar el ingreso de más personas.

·         En nuestro país existen viviendas hechas de lata, cartón, plástico, y casi cualquier recurso que se pueda utilizar para cubrirse del clima, en donde en muchos de los casos, no se tiene la posibilidad de acceso a agua potable, luz eléctrica, y gas. Y en donde viven un montón de personas hacinadas. Se debe tomar conciencia de esto ampliando el acceso a los servicios públicos básicos con un subsidio parcial o total del costo por parte del gobierno o de las familiar más adineradas.

En el caso del hacinamiento, se debe al alto índice de embarazos a temprana edad.  En Colombia, “una de cada cinco mujeres embarazadas tiene menos de 18 años, una estadística muy alta para la población adolescente”[7]. Para el control de este factor se debe implementar una estrategia de planificación familiar, ofreciendo más información a los jóvenes sobre los métodos existentes para planificar y la opción que tienen de aplazar el momento de ser padres.

·         Finalmente se debe realizar una reducción de la vulnerabilidad de los pobres a la enfermedad, crisis económicas, pérdidas de cosechas, desastres naturales y violencia, y promoción de los medios que les permitan hacer frente a la desgracia cuando se produzca. La seguridad es una de las necesidades más importantes y frecuentemente olvidadas de los pobres. Otras medidas, como el microcrédito y el microseguro, los programas de transferencia de alimentos y las obras públicas, pueden ser también válidas.[8]

Debemos tomar conciencia y empezar a tomar medidas drásticas para el mejoramiento de la calidad de vida de millones de colombianos que no han tenido la fortuna de nacer en familias con dinero ni con comodidades, es más ni siquiera con la opción de poder satisfacer sus necesidades básicas, con estas estrategias aunque puede que no se solucione completamente el problema podemos disminuir un poco la tasa de pobreza en nuestro país.

viernes, 17 de febrero de 2012

ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR EL ANALFABETISMO EN EL PAÍS


Mientras que la Unesco avisa que en el mundo hay 793 millones de analfabetas, de los cuales en América Latina hay 39 millones y 110 millones de adolescentes no terminan la escuela primaria. Los países con mayores tasas de adultos analfabetos son Guatemala, Nicaragua y El Salvador[1], la ministra de educación, María Fernanda Campo, al otro lado de la línea, recuerda que en Colombia los que no saben leer ni escribir representan el 6,6% de la población. Este índice oscila entre un 6% en las cabeceras municipales y un 21% en las zonas rurales[2]. El porcentaje es mínimo. La cifra es más diciente: 1’672.975 colombianos mayores de 15 años —que llenarían 40 estadios como El Campín, que rebosarían tres veces la capacidad de las protestas por educación en Chile— son analfabetas.[3] Los departamentos con mayor tasa de analfabetismo son: Antioquia que aparece con el mayor número de analfabetas (116.185), le siguen Bogotá (112.623), Bolívar (83.671), Córdoba (81.934), Cundinamarca (69.883), Medellín (66.134), Boyacá (62.946), Santander con 55.715, Tolima (52.783) y Valle (39.432).

Los índices siguen siendo altos pese a que desde el 2006 se han alfabetizado algo más de 800 mil personas, y entre el 2010 y lo corrido de 2011, 213 mil personas mayores de 15 años han recibido capacitación.[4]

En realidad todos sabemos que los índices son mayores, aunque de acuerdo a las cifras oficiales pareciera que existe un cierto avance en la solución de la problemática del analfabetismo. Pero la situación educativa se complica todavía más si abrimos el concepto de analfabetismo a otros campos como el tecnológico e informativo o simplemente a la lectura de los mensajes que circulan en nuestra sociedad a través de las imágenes, mediante los llamados mensajes o textos icónicos. De hecho, un informe de la UNESCO de finales del 2002, sobre las metas establecidas en el foro mundial sobre la educación, realizado en Dakar (Senegal), ubica a Colombia entre los países con riesgo de no reducir a la mitad el número de analfabetas de aquí al 2015. Aparece en ese grupo al lado de países vecinos como Ecuador, Venezuela, Panamá y Brasil y un largo listado de otros países de América Latina, Medio Oriente y África.[5]

Pero qué es el analfabetismo?

Se entiende por analfabetismo la incapacidad que posee un ser humano para realizar las operaciones básicas de leer y escribir.  Las personas consideradas analfabetas no lo son por opción propia si no por la falta de cupos en la escuela, la desorganización de la región, situación de alta pobreza que los obliga a trabajar en edades muy tempranas, ausencia de políticas claras, desconocimiento e insensibilidad de las autoridades respectivas y situaciones de índole familiar.

Entre estas causas o razones por las que se presenta el analfabetismo observamos una que vemos a diario en nuestra calles y que es muy grave, es el trabajo de niños a edades muy tempranas, vendiendo dulces, bolsas de basura o cualquier otro elemento que sus padres les dan para obtener dinero y poder sobrevivir día a día. Aunque muchas veces se nos dice que la solución no es darles dinero, lo cual es cierto, también se debe tener un mayor control por parte de las autoridades encargadas para disminuir el índice de niños trabajando en las calles e incrementar los castigos a los padres que obligan a sus hijos a trabajar desde pequeños, que en vez de estar en las calles arriesgándose a peligros deben estar estudiando para forjarse un mejor futuro.

Por otro el analfabetismo se considera una problemática en la medida en que se constituye en uno de los indicadores del desarrollo y calidad de vida de un país. Esto explica por qué, las regiones más afectadas por el analfabetismo están expuestas al desempleo, a la falta de oportunidades y a la pobreza, situaciones que obligan al rebusque por medio del subempleo o la posible vinculación a prácticas delincuenciales.[6]

Estrategias planteadas en América Latina y Colombia

Entre las estrategias que se plantearon en la Cumbre Iberoamericana, celebrada en Argentina están: asegurar la escolarización de todos los niños en educación primaria y en educación secundaria básica en condiciones satisfactorias; aumentar el número de jóvenes que finalizan la educación secundaria superior; potenciar la educación en valores para una ciudadanía democrática activa y lograr que al menos en cada escuela haya un computador por cada 10 niños, estas son algunas de las metas para el año 2021.

La Comunidad Iberoamericana de Naciones se ha fijado la meta de erradicar el analfabetismo "antes de 2015" así como otros objetivos en educación para conseguir que la generación de 2021 sea la mejor formada de todos los tiempos, según han acordado los líderes de la región en la declaración política y el plan de acción suscritos al término de la cumbre, según información de agencias.
Para conseguirlo, los países deberán invertir en educación, en conjunto, el 5,5% de su Producto Interior Bruto (PIB), o lo que es lo mismo unos 100.000 millones de dólares (76.000 millones de euros), ha explicado en rueda de prensa el ministro de Educación de España, Ángel Gabilondo. La media actual se sitúa en el 5,1%, que es el porcentaje que invierte España, mientras que Argentina llega al 6%.[7]
Centrándonos en Colombia, desde 2010 el Ministerio de Educación, a través de sus programas de alfabetización, ha llegado a 213.000 adultos, que avanzan en sus ciclos hasta obtener su título de bachiller. Pero, como en la educación primaria, media o universitaria, aquí también desertan muchos. Por eso, la meta del Gobierno es que 600.000 personas más sepan leer y escribir en 2014. Una cifra muy similar a los cupos que desea abrir el Ministerio en la educación superior: 650.000.

La razón, según la ministra de educación, se resume en una palabra: pobreza. “Entre la población más pobre uno o dos adultos en cada familia son analfabetas, un padre o una madre”. Para conocer la dimensión de esta problemática basta mencionar que de 1’200.000 familias que conforman la Red Unidos Contra la Pobreza –que reúne a la población más vulnerable del país–, el 80% cuenta por lo menos con un analfabeto. 

El Gobierno quiere que 350.000 de ellas suban un grado su nivel de vida. En otras palabras: que pasen de la pobreza extrema a la pobreza. Y es por eso que hacen énfasis en la alfabetización: “Hay que llevar a las personas poco a poco —afirma la ministra—. El Gobierno busca alianzas con el Sena”.

A los programas contribuyen el ministerio, los departamentos y algunas entidades, como la Agencia de Cooperación Española, que ofreció 450.000 euros para educar a la población afrodescendiente de Nariño y Cauca. Y la meta es disminuir en un punto —del 6.7% al 5.7%— el analfabetismo.[8]

Pero aunque se tengan mucho proyectos y visiones del futuro para solucionar ésta problemática se debe tomar conciencia que esto es un problema de todos y que mientras sigamos dándole la espalda y creyendo en encuestas que no se acercan a la realidad nada se va a solucionar, el pensar en disminuir y algún día erradicar por completo el analfabetismo es un compromiso de todos.

viernes, 13 de enero de 2012

PLANES PARA MEJORAR LOS INDICES DE INSEGURIDAD, MEDIANTE EL MEJORAMIENTO DE OPORTUNIDADES DE LOS JOVENES EN EL PAIS


El estado Colombiano se enfrenta hoy en día a unas de las olas de violencia más altas de toda la historia, y no es misterio para nadie que muchos de los grupos delincuenciales que existen en el país, están conformados por jóvenes, e incluso niños que infortunadamente debido a las pocas oportunidades, son manipulados por unos cuantos y terminan en estos grupos, al ofrecerles a una oportunidad de sostenimiento mediante la delincuencia, la droga, o la inclusión de estos a formar parte de un grupo armado ilegal o una BACRIM.
Lo que más preocupa es que las estrategias que el gobierno apunta para disminuir el impacto de este fenómeno, está siendo dirigidas a quitar los sueños y oportunidades que tienen estos jóvenes ya sea por ser encarcelados o incluso asesinados, al combatir contra ellos para disminuir la inseguridad, y aunque es un mal también necesario en determinadas ocasiones, estas medidas no están siendo dirigidas a combatir la raíz del problema, la cual es sin lugar a dudas, la gran diferencia social que existe en el país que en gran parte es responsable el mismo estado.
Las oportunidades en Colombia para los jóvenes son muy escasas, incluso para el porcentaje de jóvenes que logran terminar sus estudios de bachillerato, y superiores. Los índices de analfabetismo en Colombia llegan al 9,6%[1], teniendo en cuenta que el número de analfabetas en el país que está por rangos de los 15 y 24 años alcanza los dos millones 700 mil colombianos, conformando una tasa del 2,8 por ciento del total. Además existe una tasa de desempleo en jóvenes del 22,6% registrada en marzo del 2012[2] según Portafolio, y adicionalmente a esto se estima que dos millones de niños trabajan en las calles en Colombia[3].

Según el Código de Infancia y Adolescencia, todos los niños en Colombia deberían estar estudiando, pero las medidas en el país no solo consisten en brindar cupos escolares sino crear  posibilidades atractivas de sostenimiento para la familia de los niños y generación de oportunidades sus futuros.

El estado debe apuntar no solo a brindar educación a la población, sino a brindar oportunidades de sostenimiento y el crecimiento tanto para los ciudadanos como para el mismo estado, ya que estas mismas personas pueden llegar a proporcionar grandes aportes al país.

Miremos los siguientes 3 escenarios para ver de una manera un poco más clara la situación del país, y de esta manera podremos plantear acciones de mejora que el estado pudiera implementar:

·        Imaginemos una familia con 5 hijos. El cupo escolar de cada hijo representa un costo alto para el estado si pensamos en la población del país que recibiría este subsidio, y sin embargo para la familia representaría esta una verdadera ayuda si pensamos en que para cada hijo se le debe proporcionar como mínimo alimentación básica para asistir a clases, se debe comprar libros y cuadernos para cada uno, y dependiendo del colegio hasta posiblemente un se requiere hacer un gasto para los uniformes escolares?
·        Imaginemos que estos 5 hijos logran terminar sus estudios primarios y de bachillerato. Cuántos de ellos logran obtener una la oportunidad real de estudiar en una buena universidad, por medio de una beca de estudio? Como puede una familia humilde brindar estudios universitarios a 5 hijos si no recibe ayuda del gobierno? Y por último  por más que sea una universidad pública si incluimos los gastos de sostenimiento personal y gastos de libros, e implementos académicos, no seguiría siendo un costo muy alto para una familia de 5 hijos?
·        Ahora imaginemos que estos 5 hijos terminan sus carreras universitarias, cuántos de estos hijos entrarían a hacer parte al número de desempleados del país?

Como se puede ver es una situación bastante compleja, y poco rentable para muchas familias.

Ahora imaginemos los siguientes 3 escenarios la otra cara de la moneda (La cara del Gobierno)

·        Imaginemos que existe educación gratuita para todos los niños, con alimentación, y dotación de libros. Que tan rentable seria para el estado si no se logra un control prenatal con las familias humildes, y las familias siguen teniendo 4, 5 o más hijos?, Que tipo de calidad de estudio tendría que ser esta para que por lo menos los costos de educación y sostenimiento llegaran a tener sentido para el Estado?
·        Imaginemos que el gobierno busca implementar un sistema de becas universitarias de ayudas financieras para que estudiantes de bajos recursos puedan ingresar en buenas universidades. Cuántos de estos estudiantes que lograran obtener alguna de estas becas estudiantiles podría sostenerse solo en Bogotá, si la beca solo cubre el valor de la matricula universitaria? Cuántos de ellos no tendrían que tener un  trabajo al mismo tiempo y mantener el nivel académico exigido, y lograr esto teniendo en cuenta que educación primaria y de bachillerato no fue la de mejor calidad?
·        Imaginemos que a pesar de todo esto, el gobierno después de haber invertido toda esa cantidad de dinero en educación, y sostenimiento, estas personas que solo han representado un gasto para el estado toda la vida, se casan, tienen hijos, no consiguen buenos empleos, no generan empresas, no pagan impuestos, y no generan rentabilidad  para el gobierno? Donde está la inversión, si vuelve y se repite el ciclo?

Por todo lo anterior no se puede lograr las oportunidades que todos sueñan para los jóvenes, sin tener en cuenta medidas que permitan además de crear oportunidades para ellos, generar rentabilidad para el gobierno, o por lo menos sostenibilidad para que no llegue a un punto en el que todo lo invertido se convierta en gasto. Algunas de ellos podrían ser:

·        El gobierno debe fomentar principalmente becas educativas para niños de bajos recursos con talentos (ya sea educativos o deportivos) para que estos logren tener la oportunidad de ingresar a escuelas con excelente calidad, y desarrollar sus talentos desde chicos, y así poder lograr que sus cualidades les permitan desarrollar estudios superiores, y posteriormente no requieran ser becados pues ya empezarían a producir.
·        El estado podría brindar incentivos educativos para personas de bajos recursos que solo tienen 1 hijo, y brindar mayores ayudas financieras para su sostenimiento durante el desarrollo de sus actividades escolares, si estos demuestran obtener excelente rendimiento.
·        Si el estado implementa una política de incentivos desde las escuelas en el cual por excelente rendimiento obtienen mejores beneficios, también podría generar programas de cazatalento, para que en escuelas públicas, y privadas estén constantemente buscando los mejores estudiantes para ser becados en las mejores universidades del país con todo pago.
·          Finalmente el gobierno debería proporcionar más programas y concursos de emprendimiento para que jóvenes y estudiantes de todas las regiones puedan desarrollar empresas o proyectos que sean para el beneficio propio de ellos, y para el estado.


Con estrategias tan básicas como estas generaríamos en un país donde no se conocen las oportunidades, un mundo de oportunidades que podrían llegar a representar una excelente inversión para el país, debido al desarrollo que este podría llegar a representar y una disminución de la violencia, e inseguridad por los índices de falta de oportunidad y desoficio de las personas principalmente de los jóvenes.